CONGRESO MAC 2013

Martha Helena Hoyos Creadora del logotipo del I Congreso de Musica Andina MAC

Como las musicas andinas colombianas estan en un proceso de adaptación en america latina y nos habla del desarrollo de la imagen grafica del MAC

Dora “Corita” Rojas Como se da el I Congreso de Musica Andina MAC


Como se organizan los actores de las musicas andinas colombianas en torno al MAC

Jorge Velosa Ruiz La Carranga Tiene su Cuento


Hace un introducción del conversatorio la Carranga tiene su Cuento, donde a partir de anécdotas y coplas nos muestra la riqueza de estas músicas

Nelson Cayer Refuncionalizar de las Músicas


Refuncionalizar las Músicas, pensar en las músicas con otras funciones distintas de acuerdo a los procesos identitario e históricos es algo de lo que trabaja Nelson Cayer Sociólogo y magíster de la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Fernando Hermida Cadena Producción Musical y mercados


Habla de las herramientas tecnológicas que hacen que el producto musical varíe. Además explica como la inmediatez en el transito de la información, posibilita el intercambio de saberes y conocimientos en materia musical en el mundo entero, acortando el tiempo y el espacio en el recorrido e intercambio de las músicas.

Carolina Santamaría “Desnaturalizar la tradición: hacia una historia social de la música andina colombiana”


el lugar de la música dentro de la sociedad, entendiendo los repertorios desde un nivel histórico, es la reflexión inicial que nos hace Carolina Santamaría

Eliecer Arenas Monsalve “¿En qué andan las músicas andinas colombianas? Un estado del arte”


Eliecer Arenas nos da una introducción de lo que tratara en el conversatorio “¿En qué andan las músicas andinas colombianas? Un estado del arte” nos invita hacer una reflexión de que hace la música en la gente y que hace la gente con la música, te invitamos a que veas toda la entrevista en el sitio oficial del I congreso MAC

QUE ES EL MAC


Imagen responsive
El I CONGRESO DE LA MÚSICA ANDINA COLOMBIANA, convoca a los actores que hacemos parte del andamiaje que soporta el quehacer de las músicas andinas del país y abre espacios de diálogo entre nosotros y con el mundo, en múltiples escenarios y bajo formas diversas de mediación: músicos compositores e intérpretes, productores, formadores, investigadores, sabedores por tradición, académicos, festivales, escuelas, centros de documentación, redes, medios y públicos. Buscamos fortalecernos como comunidad integral, reconociéndonos colectivamente como actores culturales y productores de sentidos necesarios para la vida dinámica del género, así como actores políticos a cargo de los factores que involucran el accionar de nuestros trabajos, sueños y propuestas. Consideramos que en el terreno de lo musical andino colombiano deben entrar en discusión lo identitario, lo pedagógico, lo investigativo, y los escenarios de encuentros y concursos, así como la relación de nuestros trabajos con los medios y en general, con las implicaciones, retos y oportunidades del género en el contexto del mundo global contemporáneo. El Congreso de la Música Andina Colombiana propone entonces la apertura de un foro amplio, abierto y pertinente; un foro comprometido donde se pongan sobre la mesa las búsquedas, los análisis, las experiencias, los saberes, los interrogantes, las ideas y las propuestas con relación a las diferentes instancias en las que somos actores del territorio y el imaginario sonoro andino colombiano. Puestas en juego las anteriores perspectivas, nos situamos propositivamente para encontrarnos en las diferencias y en las similitudes, para ser y estar en los espacios de una comunidad que dialogue, reflexione y proponga. Una comunidad, que desde ámbitos de acción política, tome en sus manos esta responsabilidad colectiva con el presente y los horizontes de estos géneros, y propenda de manera consciente por dignificar, mantener y enriquecer los espacios donde tienen lugar sus expresiones; comprendiendo y validando sus realidades performativas y el diálogo de estas con sus contextos históricos, políticos, pedagógicos y sociales de producción y divulgación.

EQUIPO MAC

Imagen responsive

EQUIPO ORGANIZADOR

  • Hernando José Cobo (Fundación Canto por la vida)
  • Dalia Conde (Fundación Canto por la vida)
  • Dalia Pazos (Fundación Canto por la vida)
  • Dora Corita Rojas (Fundación Bandolitis)
  • Martha Elena Hoyos (Fundación América en mi Piel)
  • Margarita Camacho (Fundación Cultural Projects)
  • María Cristina Ruíz (Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle)







CONGRESO MAC 2013


LÍNEA TEMÁTICA
Este Congreso, se orienta a reflexionar sobre los géneros de las MAC (músicas andinas colombianas), sus contextos de producción, poéticas, historia, mediaciones y mercados. Con miras a la reflexión dentro del Congreso nos preguntamos: Frente a los dictados de tradición y autenticidad, que hacen de estas músicas símbolos de ‘identidad nacional’: ¿Cómo operan en la actualidad las poéticas que conforman los relatos de las MAC? ¿Cómo se [re] funcionalizan los relatos –o microrelatos- de las MAC desde sus actualidades performativas? Frente a las realidades locales generadas por las nuevas tecnologías de comunicación e información y los fenómenos culturales globales: ¿De qué modo la deslocalización topográfica de los géneros de las MAC, nos hace a revisar su carga simbólica asignada como macro-relato de nacionalidad? ¿Cómo influyen las MAC en la construcción de sentido de territorio y hasta qué punto sus micro relatos son coherentes con los cambios actuales?
Respecto a la circulación y el consumo de estas músicas: ¿Cómo se encuentra la circulación y el consumo de las MAC en momentos de crisis dentro del mercado fonográfico global? ¿Se perciben los festivales/concursos de las MAC como nichos de mercado de alto impacto? ¿Aportan los festivales/concursos de las MAC al desarrollo y la experimentación formal y sonora de los lenguajes expresivos de los géneros o son espacios donde los géneros se “museifican” bajo estatutos ideológicos o hegemónicos particulares? ¿Está la patrimonialidad de las MAC escindida de sus realidades performativas actuales? En otras palabras, ¿Qué es y cómo se define la idea de patrimonio en las MAC?. Los organizadores en conjunto, somos conscientes de que es necesario que en este espacio de Congreso se encuentren en diálogo los imaginarios alrededor de las MAC, y que es la comunidad que organiza y estudia los elementos significativos del género [músicos, poetas, investigadores], quien debe marcar el camino crítico que problematice futuros encuentros.
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de encuentro para los agentes culturales que en conjunto y de forma complementaria, representan el quehacer de las músicas andinas del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 1. Poner en diálogo la reflexión académica y el pensamiento organizado con las realidades sonoras de las músicas andinas, sus géneros y sus posibles variantes.
  • 2. Propiciar espacios de reflexión acerca de los procesos de composición, producción y performance de las MAC.
  • 3. Conocer experiencias de integración e intercambio de las músicas andinas a medios de difusión globales y sus apuestas de gestión en medios de tecnologías recientes.
  • 4. Poner en diálogo las proyecciones estéticas presentes en las poéticas de los géneros de las MAC.
  • 5. Comprender las pedagogías que se han generado desde la proyección estética de los festivales, encuentros, y otros espacios de performance.
  • 6. Reflexionar sobre los festivales como formadores de públicos/consumidores y nichos de mercado.

METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO
Proponemos un lugar que permita de forma holgada el encuentro dialógico de los y las asistentes dentro de una programación con dos tipos de dinámicas; una se desarrolla sobre el programa temático propuesto con antelación y otra, se va a configurar con las necesidades y propuestas particulares de encuentro y diálogo que resulten en el transcurso del evento. La tertulia, de una parte como espacio de construcción de conocimiento, y de otro lado, como escenario de reconocimiento y reflexión sobre el pensamiento otro, provocando la entropía como “frontera indómita”. La dinámica del programa temático busca propiciar unas instancias de comunicación efectiva y afectiva, donde quienes participan alcancen a exponer sus argumentos y a ponerlos en juego dialógico, con una regulación generosa de los tiempos de intervención. Este diálogo será el generador de las memorias del evento. La otra parte de la programación se configura como un espacio de uso libre, donde se tendrán a disposición las instalaciones y facilidades de la Escuela de Música de la Fundación Canto por la Vida en Ginebra, para programar en horas de la noche, charlas, audiciones, proyecciones, conciertos dialogados, foros, etc., luego del cumplimiento de los horarios del programa temático. Ginebra ofrece, además, posibilidades de espacios lúdicos como cafés, billares, parques y hasta casas particulares, que posibilitan el encuentro informal. La propuesta nace de comprobar que en los eventos de este tipo, gran parte de los diálogos fundamentales y del flujo de información y data se dan en los pasillos y lugares de encuentro no institucionalizado, ofreciendo este pueblo el ambiente amigable y relajado propicio para establecer vasos comunicantes durante nuestro Congreso


INVITADOS



Imagen responsive

DORA CAROLINA ROJAS

Licenciada en Educación Musical y Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con experiencia docente e investigativa en el área de educación artística, musical e investigación musical. Gestora cultural de la Universidad del Rosario, vinculada a diversos festivales de músicas tradicionales en Colombia. Bandolista Músico Profesional con vasta experiencia en el campo de la música Colombiana de la región andina, en agrupaciones como Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Trío Colombita y Orquesta Colombiana de Bandolas. Es directora del portal web de músicas colombianas Bandolitis.com.
Imagen responsive

María Cristina Ruiz Echeverry

Comunicadora Social. Magíster en Arte Terapia del programa de Psicología Transpersonal, Naropa University, Boulder, Colorado. Candidata a Doctorado en Educación Artística, Universidad Simon Fraser, Canadá. Profesora del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, miembro del Grupo de Investigación en Educación Popular. Allí orienta cursos relacionados con el análisis antropológico del juguete y el uso de los lenguajes artísticos en educación. Ha trabajado en proyectos educativos en áreas de comunicación, lenguaje y desarrollo de la creatividad en conexión con proyectos comunitarios. Como lo fue el diseño y dirección de la Revista Infantil “Tinta Contenta” y la concepción editorial de diversos materiales educativos de audio e impreso para programas de educación comunitaria.
Imagen responsive

Carlos Edmundo Juagibioy Muchavisoy

Nació en el Municipio de Sibundoy, Departamento del Putumayo. De profesión politólogo egresado de la Universidad del Cauca. En la actualidad se desempeña como orientador de la Universidad Autónoma indígena Intercultural en la sede Popayán en el Programa de Pedagogía Comunitaria. Los aspectos mas destacados dentro de su carrera en el arte de la música es que comienza a incursionar en este mundo en el año 1998 con la participación en el programa CREA – Sibundoy a partir del cual se hacen acreedores a un premio que los llevó a participar y representar al Putumayo a nivel Nacional en un encuentro organizado por el Fondo Mixto del Cultura a nivel nacional realizado en Bogotá. Posteriormente y con el propósito de promover la música tradicional funda la escuela de formación en arte y música Shinyito, como un espacio de encuentro para la formación de niños y jóvenes en la ejecución de instrumentos musicales de viento y cuerda; a partir de esta propuesta y gracias al apoyo de la directora de la Casa de la Cultura señora Luz Ema Tobar se accede a un espacio de formación en la ciudad de Pasto, estos seminarios orientados por la Fundación Canto por la Vida – Ginebra Valle, y con el apoyo del Ministerio de Cultura permiten avanzar en el desarrollo de otros conocimientos. Congresos y Eventos Ponente: Fortalecimiento y recuperación de la memoria ancestral a través de las expresiones musicales heredadas por nuestros mayores Camentsa, Municipio de Sibundoy, Departamento del Putumayo. En segundo Simposio de música regional, Encuentro de saberes musicales, Sala de música de cámara de bellas artes, Cali, Valle del Cauca, 18 de Octubre de 2012. Participante: Muestra cultural con el grupo musical voces ancestrales, Primer Encuentro Nacional de Música y Danza Sa•th Tama Kiwe, Caldono, Departamento del Cauca, Septiembre 11 y 12 de 2010 Participante: Muestra cultural con el grupo musical voces ancestrales, XXXVI Festival de Música Andina Colombiana, “Mono Nuñez”, Expresiones Autóctonas Ginebra, Valle del Cauca, Junio 3 al 6 de 2010 También se ha desempeñado como Investigador/coordinador de la investigación: Recuperación y fortalecimiento de la memoria ancestral, a través de las expresiones musicales heredadas por nuestros mayores Camëntsá, municipio de Sibundoy, Octubre 1 a 30 de Noviembre de 2011, realizado con el apoyo del Ministerio de Cultura. Investigador y productor de campo –Proyecto de investigación para la realización de documental – Clestrinÿe una tradición ancestral del Pueblo Camëntsá, Enero de 2010 a enero de 2011. Finalmente para destacar que en el año 2010 tuvo la oportunidad de hacer parte de la autoridad tradicional de su Pueblo indígena Camentsa.


Imagen responsive

Gustavo Adolfo Renjifo

Tiplista, compositor y cantautor colombiano. Buga, Valle del Cauca, 1953. Tiplista, compositor y cantautor colombiano. Buga, Valle del Cauca, 1953. Formación en el tiple y la música andina colombiana por tradición oral de su familia y con los maestros vallecaucanos José Vicente Renjifo Illera, Benigno Mono Núñez, Diego Estrada y Álvaro Romero. GUSTAVO ADOLFO RENJIFO es el pionero de la canción andina colombiana acompañada únicamente con tiple. Lleva más de 30 años actuando en las principales salas de conciertos de Colombia, en festivales y en los lugares cotidianos de pueblos y ciudades donde comparte su música con la gente común. Ha grabado cinco discos como cantautor y muchas de sus canciones hacen parte del repertorio de prestigiosos intérpretes y de la programación de festivales y concursos de música andina colombiana. Algunas de sus obras más conocidas son: “La Llamita”, “Caballito de Ráquira”, “El Abrazo”, “La Guabina del Viajero” y “Agüita Alegre”. Se destacan sus canciones para niños con letras del poeta colombiano Carlos Castro Saavedra, entre ellas “Matrimonio de Gatos” y “Canción del Viento”. Desde el año 1979 actúa como cantautor en forma individual, recorriendo con su tiple colombiano los rincones de Colombia y Latinoamérica, recogiendo y cultivando las historias y vivencias que dan vida a sus composiciones. ESCENARIOS DONDE GUSTAVO ADOLFO RENJIFO SE HA PRESENTADO BOGOTÁ MEDIA TORTA: 11 noviembre 2012: Concierto como ganador de convocatoria IDARTES Conciertos temáticos, categoría CANTAUTORES. Sala de Conciertos Luis Ángel Arango del Banco de la República Museo Nacional de Colombia Planetario Distrital Bibliotecas Virgilio Barco y El Tintal (Ganador Convocatorias Biblored en 2006) Universidad Pedagógica Universidad DistrItal-ASAB Academia Luis A. Calvo MEDELLÍN Universidad de Antioquia Auditorio Camilo Torres Universidad de Medellín Universidad Nacional Paraninfo Universidad EAFIT. Auditorio “Fundadores”. FESTIVALES CANTANDINA Auditorio COMFAMA SAN IGNACIO Festival Nacional de Tiple CORTIPLE durante 10 años consecutivos Parque TUTUCÁN, Rionegro. CALI Sala Beethoven de Instituto Departamental de Bellas Artes Universidad del Valle Instituto Popular de Cultura Centro cultural AMALGAMA Teatro al aire libre Los Cristales Auditorio COOMEVA Auditorio COMFENALCO BUCARAMANGA Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana Universidad Industrial de Santander UIS. Auditorio Central Casa de la Cultura de Santander Gobernación de Santander FUSADER MANIZALES Universidad Nacional FESTIVAL CANTANDINA Auditorio Banco de la República PEREIRA Teatro Santiago Londoño POPAYÁN Universidad de Cauca. Auditorio del Conservatorio de Música Auditorio Banco de la República HA SIDO INVITADO A DAR CONCIERTOS COMO INVITADO ESPECIAL EN LOS SIGUIENTES FESTIVALES FESTIVAL MONO NÚÑEZ DE GINEBRA, VALLE Varios años FESTIVALITO RUITOQUEÑO, FLORIDABLANCA, SANTANDER. Varios años- FESTIVAL BANDOLA DE SEVILLA, Varios Años FESTIVAL MANGOSTINO DE ORO Varios años. FESTIVAL NACIONAL DEL TIPLE CORTIPLE, ENVIGADO ANTIOQUIA ENCUENTRO NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE, U. PEDAGÓGICA BOGOTÁ ENCUENTRO NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE, MARIQUITA, TOLIMA FESTIVAL CACIQUE TUNDAMA, DUITAMA, BOYACÁ INTERNACIONALES: COASTAL COROLINA UNIVERSITY (USA) 2008Conciertos INDIANA UNIVERSITY (USA) 1993 Conciertos ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE LA NUEVA CANCIÓN. LIMA PERÚ. 1987 PREMIOS Ganador convocatoria para Cantautores INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES, IDARTES, BOGOTÁ. 2012 Primer Premio Obra inédita Noviembre 2009 Festival Cacique Tundama, Duitama, Boyacá Primer Premio Obra inédita. Febrero 2006 XXII Festival Nacional del Bunde. El Espinal, Tolima. Ganador convocatorias IDRD años 2006 y 2008 para conciertos en el Planetario Distrital y la Red de Bibliotecas Biblored. Primer premio Obra Inédita. Concurso Nacional del Pasillo, Aguadas, Caldas, en 1993 Beca de creación “La Tipliada” en colaboración con Jesús Antonio Mosquera, Dúo de Tiples “Rascanube”. Colcultura III Convocatoria. 1992 Primer Premio Solista Vocal en el 1º Concurso Nacional de Intérpretes, Colcultura, Teatro Colón, Bogotá, 1985 Primer Premio Dueto Vocal, 5º Concurso Mono Núñez.1979 “Mención especial Fuera de Concurso” en el 1º Concurso Nacional de Compositores Colcultura, Teatro Colón. Bogotá. 1979. Obra: “La Llamita” Segundo Premio en el II Concurso Nacional de Solistas de Tiple, Mariquita, Tolima, mayo 1975. DISTINCIONES • MEDALLA DANIEL URIBE. CORTIPLE , MEDELLÍN • TROFEO CACIQUE TUNDAMA, DUITAMA, BOYACÁ • TROFEO MANGOSTINO DE ORO, MARIQUITA, TOLIMA • PREMIO “HUMANISTA EXIMIO” FUNDACIÓN HUMANISMO Y MEDICINA, CALI • TROFEO “FLAUTISTA UYUMBE”, ESCUELA POPULAR DE ARTE DE MEDELLÍN (EPA) • DISTINCIÓN “JOAQUÍN GÓMEZ GÓMEZ” FESTIVALITO RUITOQUEÑO, FLORIDABLANCA JURADO NACIONAL DE LOS SIGUIENTES CONCURSOS • FESTIVAL MONO NÚÑEZ, GINEBRA, VALLE DEL CAUCA. 1989 • FESTIVAL DEL BAMBUCO “LUIS CARLOS GONZÁLEZ”, PEREIRA. 1995 • MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA: JURADO DEL PREMIO NACIONAL DE ESCUELAS DE FORMACIÓN MUSICAL DEL PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA.2011 • FESTIVAL CUYABRITO DE ORO, ARMENIA.2006 • CONCURSO NACIONAL DE BANDAS. PAIPA. BOYACÁ. 1997 Y 1998 • CONCURSO ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA. SANTAFÉ DE ANTIOQUIA. 1996 • V CONCURSO NACIONAL DE DUETOS DE PUERTO SALGAR. 2005 • CONCURSO DE MÚSICA INFANTIL DE APUESBUGA, BUGA, VALLE DEL CAUCA. 2005 • CONCURSO NACIONAL DE DUETOS PRÍNCIPES DE LA CANCIÓN, IBAGUÉ. 2006 • CONCURSO DE COMPOSICIÓN MUSICAL “JORGE VILLAMIL CORDOVEZ” Neiva 2010
Imagen responsive

nelson cayer

Sociólogo y magíster en historia egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Docente de tiempo completo de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). Miembro de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura (RIEF), la Asociación Colombiana de Historiadores y la Asociación Colombiana de Investigadores de la Música (ACIMUS). Ha trabajado en proyectos de investigación con el Ministerio de Cultura, El Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), La Fundación Bandolitis, La Fundación Canto por la Vida, la Fundación Cultural Projects, la Fundación Summum Draco y la FUAC, abordando esta labor, desde la historia cultural, la sociología, la educación, la antropología, el patrimonio y la musicología, sobre temas como los espacios festivos en Colombia (festivales, carnavales, fiestas, encuentros), la historia de la música, la educación y transmisión sonora y corporal en primera infancia y el patrimonio material e inmaterial. En la actualidad, orienta las asignaturas de, Historia, Fiesta y Patrimonio, Historia de la cultura y del arte medieval y del renacimiento y Métodos Cualitativos: Historia Oral, en la Facultad de Ciencias Humanas de la FUAC.
Imagen responsive

Patricia Esperanza Sanmiguel Villamizar

Patricia Esperanza Sanmiguel Villamizar (Historiadora y gestora cultural), historiadora con énfasis en Historia cultural de la colonia y el siglo XIX. Investigadora sobre Historia de la Música Tradicionales en Colombia y América Latina. Trabajo de Investigación MUSICA TRADICIONAL. MODERNIDAD E IDENTIDAD. El torbellino y la Guabina en Cundinamarca, Boyacá y Santander en el siglo XIX. En la Actualidad realiza las investigaciones de “PERMANENCIAS Y TRANFORMACIONES “ El Torbellino y la Guabina en Santander y el Altiplano cundiboyacense. “YUMA EL RRIO GRANDE DE LA MAGDALENA” .De la conquista hasta nuestros días. Historia Cultural. “De ayer a hoy “Historia Política, económica, social y cultural de un municipio de Colombia. Gestora cultural y Social con una amplia experiencia en el trabajo con diferentes sectores de la comunidad en procesos de Participación y Cultura Ciudadana. Cuento con extensa trayectoria en Formulación, diseño y elaboración de Proyectos culturales, sociales y productivos, como en la elaboración de Planes de Desarrollo Culturales. MIEMBRO DEL NUCLEO DE INVESTIGACION HISTORICA y CULTURAL-NIHC MIEMBRO CENTRO DE HISTORIA DE CHIA